martes, 23 de septiembre de 2014

Practico y guia de lectura Transplante de Organos

Tema: Transplante de órganos   - Objetivo: Lectura de la Ley 24.193 - Conocer la tarea del INCUCAI

El trabajo se realiza en forma individual, buscando afianzar la lectura de la bibliografía sugerida.

Ingresar a “Texto actualizado de la norma” y responda las siguientes consignas:

  1. Lea atentamente la Ley sobre Transplantes de Organos y material anatómico humano.
  2. Identifique la temática que rige, los supuestos que contempla y los que excluye.
  3. Que tipos de profesionales pueden intervenir en los actos médicos referidos a transplantes. ¿Requieren capacitación o autorización especial?
  4. Los actos médicos mencionados en el punto anterior ¿pueden efectuarse en todas las clínicas y hospitales del país?
  5. Conforme surge de la Ley los profesionales intervinientes en esta materia, deben suministrar información acerca de las practicas a realizarse a donantes, familiares de éstos y receptores. ¿Qué pasos deben seguir? ¿Para todos los casos es igual el procedimiento?
  6. ¿Quiénes pueden ser donantes? ¿Queda registrada la manifestación de ésta voluntad? ¿Puede restringirse, ampliarse o sujetarse a una modalidad la voluntad de donar?
  7. ¿Qué es el testimonio sobre la última voluntad del causante? ¿Qué sucede en caso de fallecimiento de una persona menor de 18 años de edad?
  8. La ley indica que signos deben observarse para declarar el fallecimiento de una persona ¿Cuáles son?
  9. ¿Quién lleva el registro de los donates? ¿Y de los futuros receptores?

Ingrese al siguiente link http://www.incucai.gov.ar/ y responda las siguientes consignas

  1. ¿Qué es el INCUCAI? Identifique sus funciones y organización.
  2. ¿Cómo funciona el registro de donantes y cómo se puede acceder a él? Con su DNI podrá consultar si está registrado como tal.
  3. ¿Qué son las Comisiones técnicas y que función cumplen las mismas? Enumere las existentes
  4. Comité de Bioética: Identifique sus funciones y misión. De qué modo se pronuncian? Indique si existen otros comités y en caso afirmativo, describa brevemente sus funciones.
  5. ¿Qué objeto tienen las listas de espera? ¿Qué tipos de listas informa la página?
  6. En la sección Comunidad/preguntas frecuentes/Donación el donante podrá encontrar respuesta a sus interrogantes, en base a ello indique si considera que debe incluirse mas información. Fundamente su respuesta por la negativa como por la afirmativa.
  7. En la sección Profesionales/Pasos operativos identifique: a) ¿Qué es un operativo de procuración? y  b) ¿Qué pasos se deben seguir para su consecución? Describa sintéticamente cada uno de ellos.-
  8. En la sección de Organismos provinciales identifique los datos sobre transplantes y listas de espera de la Prov de Buenos Aires.-


martes, 26 de agosto de 2014

Alumnos, de acuerdo a lo posteado ayer, las notas del segundo parcial estan colgadas en la cartelera correspondiente a nuestra materia del 4to piso.

lunes, 25 de agosto de 2014

Información suspensión de clases 26/8

Aunque mañana se suspendan las clases las notas del parcial van a ser llevadas por la titular en horario de clases y serán publicadas con copia al centro de estudiantes y división alumnos. El recuperatorio se tomará en la fecha ya informada 2/9. Por favor difundir. Gracias, Celeste Pucheta JTP

miércoles, 18 de junio de 2014

Información importante

El código de fotocopiadora del trabajo sobre jurisprudencia de amparo es el 1576. Aquellos que no quieran o puedan imprimir desde internet los fallos, el practico mencionado se puede pedir con este material y con el mismo código. Exitos, Celeste Pucheta. RECUERDEN QUE LA FECHA DE ENTREGA ES EL 01/07/2014

lunes, 16 de junio de 2014

Practico garantías parte II - AMPARO

Derecho I – Año 2014 – Trabajo Práctico Garantías “Acción de Amparo” – Unidad II

 
Tema a desarrollarJurisprudencia sobre Acción de Amparo – Derechos protegidos

Objetivos
ü  Desarrollar lectura comprensiva de jurisprudencia Argentina.-
ü  Reconocer a la acción de amparo en su aplicación a casos concretos.-
ü  Identificar los derechos constitucionales tutelados en los supuestos dados.-

Jurisprudencia: Se proporcionan los enlaces web con los que va a acceder a los fallos que debe leer para la actividad

1)      http://thomsonreuterslatam.com/articulos-de-opinion/01/11/2013/fallo-clasico-schroder-juan-c-invap-s-e-y-e-n  (Schröder, Juan c. INVAP S.E. y E.N. – 4/05/2010 CSJN)
2)      http://quadrelli.blogspot.com.ar/2009/08/moro-carlos-e-y-otros-c-municipalidad.html (Moro y otros c/Municipalidad de Paraná - 23/06/1995 Exmo Superior Tribunal de Justicia de la Prov. de Entre Ríos)
3)      http://falloscsn.blogspot.com.ar/2005/08/outn-1967.html  (Outón – 1967 CSJN)
5)      http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=65757 (Lapiduz Enrique c/DGI s/Acción de Amparo – CSJN 28/04/1998)
6)      http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/fallo-fundacion-mujeres-en-igualdad-y-otros-contra-freddo-sa-sobre-amparo.pdf (“Fundación Mujeres en Igualdad y otro c/Freddo SA s/amparo”- 16/12/2002 Sala H Cámara Nacional Civil)

Guia de Lectura
1.    Lea atentamente el material propuesto y subraye las ideas principales.-

2.    Ubique en los márgenes del texto los fragmentos que considere más relevantes según su criterio.-

3.    Tomando en cuenta el texto dado responda a las siguientes consignas:

a)    Realice un resumen de no más de 200 palabras de los hechos en controversia en cada caso.-
b)   Indique cual fue la afectación y a qué derecho constitucional se lesionó de acuerdo a cada uno de los reclamos.-
c)    Clasifique los casos según se trate de amparos individuales o colectivos, justifique brevemente la clasificación.-
d)    Con todo lo trabajado hasta el momento Ud. podrá comprender claramente los alcances e implicancias para nuestra sociedad de la garantía estudiada. Le proponemos buscar un recorte periodístico en donde se comente un caso resuelto por medio de la acción de amparo (Ej. http://www.clarin.com/sociedad/fallo-Corte-favor-mujeres-colectiveras_0_1142885769.html)

 
RECUERDE: 1) Lea atentamente las consignas, si le surgen dudas, consulte con el docente; 2) Aquellos términos que desconozca, búsquelos en el diccionario; 3) La realización de trabajos prácticos forma parte de un proceso de aprendizaje, utilice todas las herramientas dadas por el docente en las clases teóricas; 4) La  actividad puede ser realizada en forma individual o en equipos de no más de 2 personas; 5) Se calificará con APROBADO o DESAPROBADO; 6) La fecha límite de entrega es el día 1/07/2014, NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS CON POSTERIORIDAD A LA FECHA INDICADA; 6) Aquellos alumnos que no aprueben la actividad planteada deberán rehacerla, contando con una sola instancia recuperatoria, debiendo entregar el trabajo modificado una semana después de la entrega de notas original.- 

 María Celeste Pucheta (JTP)




martes, 10 de junio de 2014

Practico Poder Legislativo (Prof. María Celeste Pucheta)

Trabajo práctico PODER LEGISLATIVO (Unidad II) Derecho I Cs de la Salud y Servicio Social
El trabajo se realiza en forma individual y con el objeto de afianzar la lectura de la bibliografía sugerida (sin nota)
Ingrese al siguiente link http://www.senado.gov.ar/, una vez en él navegue e investigue su contenido, por último responda las siguientes consignas:
a)     Identifique y desarrolle brevemente el trámite parlamentario de los proyectos ingresados a la H.S.N.
b)     Identifique y desarrolle brevemente la naturaleza de los proyectos ingresados al H.SN. de acuerdo al origen de cada uno de ellos
c)      Qué es el orden del día? Indique cual fue la actividad parlamentaria, en sesiones ordinarias,  del día de su cumpleaños si fuera hábil, sino el del día hábil inmediato posterior. Tenga presente que el periodo de sesiones ordinarias comienzan el 1º de marzo y finaliza el 30 de noviembre de cada año.
d)     Ingrese en los siguientes links e identifique Conformación, Funciones y Competencia del Poder Legislativo
e) Que función cumplen las comisiones? Del listado de las comisiones existentes escoja una de ellas y desarrolle su objeto.
H.C. Diputados ingrese al siguiente link http://www.diputados.gov.ar/ y responda las siguientes consignas
a) Indique las autoridades del 132 periodo legislativo
b) Identifique a los diputados de la provincia de Buenos Aires
c) De las comisiones permanentes identifique: 1) en la  Comisión de la familia, mujer, niñez y adolescencia, proyectos ingresados, el proyecto de Ley CONTRATO DE TRABAJO - LEY 20744 -. MODIFICACIONES, SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD; 2) en la Comisión de Previsión y Seguridad Social, proyectos ingresados, el proyecto de Ley de fomento al Primer empleo; 3) en la Comisión sobre Discapacidad, proyectos ingresados, el proyecto de Ley "CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO "- LEY 26378 -. SE OTORGA JERARQUIA CONSTITUCIONAL..-



lunes, 9 de junio de 2014

CODIGOS DE BIBLIOGRAFIA

LOS SIGUIENTES SON LOS CODIGOS DE BIBLIOGRAFIA DE LA DRA. CELESTE PUCHETA

 1561/14 Quiroga Lavie derecho constitucional (temas derechos de la CN) y 1564/14 sobre garantías art 18CN

martes, 27 de mayo de 2014

NOTAS DE ALUMNOS QUE NO CONCURRIERON A RETIRAR SU PARCIAL Y NOTA EL MARTES 27/05. FECHA DE RECUPERATORIO

ALUMNO                      NOTA
CHAZARRETA LUCIA  1 (UNO)
DIAZ IRINA     1 (UNO)
GALLO DINON NADYA  1(UNO)
GARCIA NADIA   1(UNO) NO FIGURA EN EL LISTADO DEBE HABLAR CON LA TITULAR DE LA CATEDRA
ALVAREZ MELANI   1  (UNO)
SZUHCZUK CAROLINA LUJAN 2 (DOS)
MARTINEZ LORENA  1(UNO)
CATALANO PABLO 2(DOS)
SAENZ HERNAN ARIEL 1(UNO)
GIJENA EVANGELINA 1(UNO)
GAITAN AILIN CAROLINA 2(DOS)
RENZO ROSMARIE 4(CUATRO)
ROJAS MAGALI 2(DOS)
PETER NIEVES MARILYN 2 (DOS)
SOSA MAIRA VANESA 2(DOS)
ASCENZI ANA 2 (DOS)

El recuperatorio es el martes   MARTES 03/06 a las 15:00 hs.-

lunes, 31 de marzo de 2014

TRABAJO PRACTICO: DEFINICION DE DERECHO.RUDOLF STAMMLER

FACULTAD DE  SERVICIO SOCIAL
CATEDRA:DERECHO I
EQUIPO DOCENTE:
AB. ANDREA SUSANA ESTEVEZ.TITULAR
AB. CELESTE PUCHETA .JTP
AB.MARIA CECILIA ENZ. JTP
AB. LUCIANO ARAUS.ADSCRIPTO
TRABAJO PRACTICO: DEFINICION DE DERECHO.RUDOLF STAMMLER
TEXTO:EL CONCEPTO DE DERECHO .INTRODUCCION.
              AUTOR: JUAN ANTONIO GARCIA AMADO

GUIA DE ESTUDIO:
1)      ¿Cuáles son los dos planteos que según el autor se presentan a la hora de definir derecho?.
2)      ¿Qué clase de teoría sobre la definición de derecho entiende el autor que será mas apropiada a esos fines?
3)      ¿Por dónde se comenzará habitualmente según el autor en el camino hacia la definición de derecho?.
4)      Las tres expresiones ejemplificadas donde se utiliza la palabra derecho presuponen un mismo concepto, una misma noción de derecho.SI/NO.Explique.
5)      ¿Qué se entiende por derecho objetivo y derecho subjetivo? Aporte ejemplos.
6)      ¿Puede existir el derecho subjetivo si el derecho objetivo?
7)      Derecho y moral. “Hay normas que son jurídicas aún cuando no estén sancionadas”. Exprese su opinión. Fundamente.
8)      Por que considera el autor que el término derecho es ambiguo.
9)      Stammler. Concepto de derecho. Premisas de las que parte para su elaboración.
10)   Cuales son los componentes que según Stammler integran el derecho. Describa.
11)   ¿Qué crítica hace el autor de la definición de Stammler?

12)   Elabore una definición de derecho.

jueves, 20 de marzo de 2014

TRABAJP PRACTICO 2014 “Iusnaturalismo vs Positivismo – El caso del juicio de Nüremberg”

Derecho I – Año 2013 – Trabajo Práctico 
Tema a desarrollar:
“Iusnaturalismo vs Positivismo – El caso del juicio de Nüremberg”

Objetivos:

ü  Fijar los conceptos de Iusnaturalismo y positivismo por medio de un ejemplo práctico.-
ü  Reconocer al derecho como fundamento del poder.-
ü  Reconocer el contexto histórico del fallo.-
ü  Identificar las diferentes posturas planteadas y relacionarlas con los conceptos teóricos desarrollados en clase.-
ü  Desarrollar análisis crítico sobre los temas tratados.-

Texto a analizar: Nino, Carlos Santiago (1980). “Introducción al análisis del derecho”. Editorial Astrea. Fragmento del capítulo I “La definición del Derecho”  pp. 18-27.

Complete el siguiente Glosario: a) 2° Guerra Mundial; b) Nacional Socialismo; c) Holocausto; d) Iusnaturalismo; e) Positivismox; f) Tribunal de Nüremberg.-

Páginas web recomendadas: http://www.segunda-guerra-mundial.com/
                                               http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm

Guia de Lectura:
1.    Lea atentamente el material propuesto y subraye las ideas principales.-
2.    Ubique en los márgenes del texto los temas que considere más relevantes según su criterio. Explicite o explique el criterio que ha utilizado para realizar la selección.-
3.    Tomando en cuenta el texto dado responda a las siguientes consignas:

a)    Identifique el objeto de la polémica. Indique y fundamente la posición de los Jueces Sempronio – Cayo – Ticio.
b)   Identifique cuales son las tesis sobre la relación entre el derecho y la moral que se discuten en cada una de las posturas.
c)    Fundamente la siguiente afirmación “La polémica Iusnaturalismo vs Positivismo no se trata solo de una discusión teorica. Muchas veces la posición que se adopte determina la decisión de condenar o absolver”
d)    ¿Puede identificar en que otros casos públicamente conocidos se podría dar esta controversia?
e)    ¿Qué sucede con esta polémica luego de la constitucionalización de derechos?

 RECUERDE: 1) Lea atentamente las consignas, si le surgen dudas, consulte con el docente; 2) Aquellos términos que desconozca, búsquelos en el diccionario; 3) La realización de trabajos prácticos forma parte de un proceso de aprendizaje, utilice todas las herramientas dadas por el docente en las clases teóricas.-
María Celeste Pucheta (Abogada)

TRABAJO PRACTICO AÑO 2015 "NOCIONES GENERALES DEL DERECHO"

Derecho I – Año 2014 – Trabajo Práctico Unidad I

Tema a desarrollar:
 “Nociones Generales de Derecho – Derecho, Poder y Estado”

Objetivos:
ü  Identificar al derecho como coactivo y conocer su justificación.-
Reconocer al derecho como fundamento del poder.- 
ü  Comprender la evolución del concepto del Estado Moderno hacia el Estado de Derecho y distinguir este último con el Estado Social de Derecho.-
ü  Desarrollar análisis crítico sobre los temas tratados.-

Bibliografía para Analizar: García Amado, Juan Antonio. “Derecho Poder y Estado. El Estado de Derecho” Tema 3 perteneciente al libro: Portela, Mario Alberto (Compilador-Director) (2000). “Temas de Teoría del Derecho”. Editorial Club del Libro. Mar del Plata.  pp. 91-149. CODIGO FOTOCOPIADORA 1645/10

Glosario: a) Reforma: Movimiento religioso que, iniciado en el siglo XVI, motivó la formación de las Iglesias protestantes; b) Contrarreforma: Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir la reforma protestante; c) Common Law: Derecho anglosajón que se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.; d) Iusnaturalismo: (o derecho natural) es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la aceptación de que existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente aceptable por todos los seres humanos; e) Absolutismo: Sistema del gobierno absoluto; e) Feudalismo: Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad (Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba; f) Soberanía: Autoridad suprema del poder público; g) Secularización: Hacer secular lo que era eclesiástico. Que no tiene órdenes clericales; h) Desacralización: Quitar el carácter sagrado.-

Guia de Lectura:
1.    Lea atentamente el material propuesto y subraye las ideas principales.-
2.    Ubique en los márgenes del texto los temas que considere más relevantes según su criterio. Explicite o explique el criterio que ha utilizado para realizar la selección.-
3.    Tomando en cuenta el texto dado responda a las siguientes consignas:

a)    Desarrolle las doctrinas que rechazan al Derecho por el carácter coactivo del mismo (Anarquía – Marxismo)
b)   Desarrolle sucintamente los siguientes modelos de  justificación de la coacción jurídica: el Iusnaturalismo Clásico; Hobbes; Kant; la Justicia Social o Estado de Bienestar; y el Neoliberalismo.
c)    ¿Cómo fundamenta el autor la existencia del Derecho y del Poder?
d)    ¿Cómo fue posible el sostenimiento del orden Estatal Medieval?
e)    ¿Cómo surge la Doctrina de la Soberanía como base de la existencia del Estado? (Religión – Ejercito – Finanzas del Estado – Cuerpo de Funcionarios)
f)     Fundamente la siguiente afirmación “(…) el Estado Moderno es también el resultado de un proceso de secularización” Desarrolle los pasos que llevaron a la desacralización del Poder mencionados por el autor.
g)    Dentro de las fases de la evolución del Estado Moderno, identifique y fundamente quienes se constituyen en titulares de la Soberanía.
h)    En el tránsito hacia el Estado Liberal de Derecho, especifique los hitos históricos que lo caracterizan.
i)     ¿Cómo justifica el autor que el Estado de Derecho es un Estado mejor que el Estado Absoluto?
j)     Distinga y explique que tipo de Libertad garantiza por un lado el Estado Liberal de Derecho y por el otro, un Estado Social de Derecho.
k)    ¿En que consiste el sistema de controles al que alude el autor?
l)     En su texto el autor afirma “La salida ideal sería encontrar fórmulas que permitan combinar sin contradicción los dos componentes del Estado Liberal y del Estado Social de Derecho respectivamente: el imperio de la ley y todas sus implicaciones y el logro de una mínima igualdad y justicia social” ¿Considera Ud. que puedan compatibilizarse ambos componentes en un mismo Estado? En caso afirmativo fundamente.
 RECUERDE: 1) Lea atentamente las consignas, si le surgen dudas, consulte con el docente; 2) Aquellos términos que desconozca, búsquelos en el diccionario; 3) La realización de trabajos prácticos forma parte de un proceso de aprendizaje, utilice todas las herramientas dadas por el docente en las clases teóricas.-






                                                                                              

María Celeste Pucheta
Abogada