Derecho I – Año 2014 –
Trabajo Práctico Unidad I
Tema
a desarrollar:
“Nociones Generales de Derecho – Derecho,
Poder y Estado”
Objetivos:
ü Identificar
al derecho como coactivo y conocer su justificación.-
Reconocer al derecho como fundamento del poder.-
ü Comprender
la evolución del concepto del Estado Moderno hacia el Estado de Derecho y
distinguir este último con el Estado Social de Derecho.-
ü Desarrollar
análisis crítico sobre los temas tratados.-
Bibliografía para
Analizar: García Amado, Juan Antonio. “Derecho Poder y Estado. El
Estado de Derecho” Tema 3 perteneciente al libro: Portela, Mario
Alberto (Compilador-Director) (2000). “Temas
de Teoría del Derecho”. Editorial Club del Libro. Mar del Plata. pp. 91-149. CODIGO FOTOCOPIADORA 1645/10
Glosario: a) Reforma: Movimiento religioso que,
iniciado en el siglo XVI, motivó la formación de las Iglesias protestantes; b) Contrarreforma: Movimiento religioso,
intelectual y político destinado a combatir la reforma protestante; c) Common Law: Derecho anglosajón que se
caracteriza por basarse más en la jurisprudencia
que en las leyes.;
d) Iusnaturalismo: (o derecho
natural) es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la aceptación de que
existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente aceptable por
todos los seres humanos; e) Absolutismo:
Sistema del gobierno absoluto; e) Feudalismo:
Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad (Feudo: Contrato
por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o
rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de
vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas
políticas y judiciales que el señor convocaba; f) Soberanía: Autoridad suprema del poder público; g) Secularización: Hacer secular lo que
era eclesiástico. Que no tiene órdenes clericales; h) Desacralización: Quitar el carácter sagrado.-
Guia
de Lectura:
1.
Lea atentamente el material propuesto y subraye
las ideas principales.-
2.
Ubique en los márgenes del texto los temas
que considere más relevantes según su criterio. Explicite o explique el
criterio que ha utilizado para realizar la selección.-
3.
Tomando en cuenta el texto dado responda a
las siguientes consignas:
a)
Desarrolle las doctrinas que rechazan al
Derecho por el carácter coactivo del mismo (Anarquía – Marxismo)
b)
Desarrolle sucintamente los siguientes
modelos de justificación de la coacción
jurídica: el Iusnaturalismo Clásico; Hobbes; Kant; la Justicia Social o Estado de
Bienestar; y el Neoliberalismo.
c)
¿Cómo fundamenta el autor la existencia del
Derecho y del Poder?
d)
¿Cómo fue posible el sostenimiento del orden
Estatal Medieval?
e)
¿Cómo surge la Doctrina de la Soberanía como base de
la existencia del Estado? (Religión – Ejercito – Finanzas del Estado – Cuerpo
de Funcionarios)
f)
Fundamente la siguiente afirmación “(…) el
Estado Moderno es también el resultado de un proceso de secularización”
Desarrolle los pasos que llevaron a la desacralización del Poder mencionados
por el autor.
g)
Dentro de las fases de la evolución del
Estado Moderno, identifique y fundamente quienes se constituyen en titulares de
la Soberanía.
h)
En el tránsito hacia el Estado Liberal de
Derecho, especifique los hitos históricos que lo caracterizan.
i)
¿Cómo justifica el autor que el Estado de
Derecho es un Estado mejor que el Estado Absoluto?
j)
Distinga y explique que tipo de Libertad
garantiza por un lado el Estado Liberal de Derecho y por el otro, un Estado
Social de Derecho.
k)
¿En que consiste el sistema de controles al
que alude el autor?
l)
En su texto el autor afirma “La salida ideal
sería encontrar fórmulas que permitan combinar sin contradicción los dos
componentes del Estado Liberal y del Estado Social de Derecho respectivamente:
el imperio de la ley y todas sus implicaciones y el logro de una mínima
igualdad y justicia social” ¿Considera Ud. que puedan compatibilizarse ambos
componentes en un mismo Estado? En caso afirmativo fundamente.
RECUERDE: 1) Lea atentamente las consignas, si le surgen
dudas, consulte con el docente; 2) Aquellos términos que desconozca, búsquelos
en el diccionario; 3) La realización de trabajos prácticos forma parte de un proceso
de aprendizaje, utilice todas las herramientas dadas por el docente en las
clases teóricas.-
María Celeste Pucheta
Abogada