martes, 20 de octubre de 2015

Alumnos Derecho I: les recuerdo que la clase pasada quedamos que la fecha límite para la entrega del trabajo práctico sobre hiposuficiencia negocial es el día de hoy 20/10. Asimismo, había quedado con Uds. que les iba a confirmar a vuelta de correo, si teníamos clases a pesar de las mesas de examen. COMO SOLO HE RECIBIDO UN TRABAJO PRACTICO, SIENDO LAS 10.40 DEL DÍA 20/10, LES INFORMO POR ESTA VÍA QUE SE DICTAN CLASES NORMALMENTE A LAS 15 HS Y SE DARÁ TEMA DE EXAMEN. ESPERAMOS SU CONCURRENCIA, GRACIAS (María Celeste Pucheta JTP)

domingo, 14 de junio de 2015

Nueva fecha entrega practico amparo

Debido a que el martes proximo pasado surgieron inconvenientes debido al paro de transporte, la fecha de entrega del practico sobre amparo sera el dia 23/6. Los fallos a trabajar estan tambien en el centro de copiado bajo el codigo 1961. Gracias, exitos! Celeste Pucheta

martes, 2 de junio de 2015

RECUERDE (PRACTICO AMPARO)

1)La  actividad puede ser realizada en forma individual o en equipos de no más de 2 personas;
2)Se calificará con APROBADO o DESAPROBADO;
3)La fecha límite de entrega es el día 16/06/2015. Fuera de esa fecha NO SERA RECIBIDO NINGÚN TRABAJO PRACTICO. Aquel trabajo desaprobado, deberá rehacerse y entregarse una semana después de haber sido entregado por la docente con la indicación de los errores cometidos.

AVISO IMPORTANTE

Estimados alumnos: tanto el material con el que se debe realizar el trabajo práctico sobre AMPARO como los power points de las ultimas clases, estarán en fotocopiadora. Aún  no me ha sido asignado código. En breve será informado por esta misma vía. Buena semana! (Prof. Celeste Pucheta)

Trabajo Practico con entrega 16/06/2015 (Prof. María Celeste Pucheta)


Tema a desarrollar:
Jurisprudencia sobre Acción de Amparo – Derechos protegidos
Objetivos

  •   Desarrollar lectura comprensiva de jurisprudencia Argentina.
  •  Reconocer a la acción de amparo en su aplicación a casos concretos.-
  •  Identificar los derechos constitucionales tutelados en los supuestos dados.-

Jurisprudencia: Se proporcionan los enlaces web con los que va a acceder a los fallos que debe leer para la actividad

1)      http://thomsonreuterslatam.com/articulos-de-opinion/01/11/2013/fallo-clasico-schroder-juan-c-invap-s-e-y-e-n  (Schröder, Juan c. INVAP S.E. y E.N. – 4/05/2010 CSJN)
2)      http://www.fiscales.gob.ar/procuracion-general/wp-content/uploads/sites/9/2013/06/S-932-L-XLVI-Sisnero-FINAL-firmado.pdf (S.C. S.932, L. XLVI Sisnero, Mirtha Graciela y otros c. Tadelva SRL y otros s/amparo – junio de 2013)
3)      http://falloscsn.blogspot.com.ar/2005/08/outn-1967.html  (Outón – 1967 CSJN)
4)      http://www.derecho.uba.ar/academica/carrdocente/basejurisp/bus_ficha.php?id=139 (Aviani Antonieta c/ CNRT y otro s/ amparo ley 16.986 Cam.Nac. Apelaciones Contencioso administrativo Federal – 12/02/2008)
5)      http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=65757 (Lapiduz Enrique c/DGI s/Acción de Amparo – CSJN 28/04/1998)
6)      http://www.derecho.uba.ar/academica/carrdocente/basejurisp/bus_ficha.php?id=33 ("Fundación Acceso Ya c/ propietario, concesionario, inquilino y/u ocupante de Net City y otros s/ amparo - art. 14 CCABA-" CSJN 23/08/2005)

Guia de Lectura
1.    Lea atentamente el material propuesto y subraye las ideas principales.-
2.    Ubique en los márgenes del texto los fragmentos que considere más relevantes según su criterio.-
3.    Tomando en cuenta el texto dado responda a las siguientes consignas:
a)    Realice un resumen de no más de 200 palabras de los hechos en controversia en cada caso.-
b)   Indique cual fue la afectación y a qué derecho constitucional se lesionó de acuerdo a cada uno de los reclamos.-
c)    Clasifique los casos según se trate de amparos individuales o colectivos, justifique brevemente la clasificación.-
d)    Con todo lo trabajado hasta el momento Ud. podrá comprender claramente los alcances e implicancias para nuestra sociedad de la garantía estudiada. Le proponemos buscar un recorte periodístico en donde se comente un caso resuelto por medio de la acción de amparo (Ej. http://www.clarin.com/ciudades/Colegiales-sede_del_Mercado_Central-amparo_0_1282071843.html)







domingo, 19 de abril de 2015

Derecho Poder y Estado (Ab Celeste Pucheta) 2015

Derecho I – Año 2015 – Trabajo Práctico Unidad I

Tema a desarrollar:
 “Nociones Generales de Derecho – Derecho, Poder y Estado”

Objetivos:
ü  Identificar al derecho como coactivo y conocer su justificación.-
Reconocer al derecho como fundamento del poder.- 
ü  Comprender la evolución del concepto del Estado Moderno hacia el Estado de Derecho y distinguir este último con el Estado Social de Derecho.-
ü  Desarrollar análisis crítico sobre los temas tratados.-

Bibliografía para Analizar: García Amado, Juan Antonio. “Derecho Poder y Estado. El Estado de Derecho” Tema 3 perteneciente al libro: Portela, Mario Alberto (Compilador-Director) (2000). “Temas de Teoría del Derecho”. Editorial Club del Libro. Mar del Plata.  pp. 91-149. CODIGO FOTOCOPIADORA 1645/10

Glosario: a) Reforma: Movimiento religioso que, iniciado en el siglo XVI, motivó la formación de las Iglesias protestantes; b) Contrarreforma: Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir la reforma protestante; c) Common Law: Derecho anglosajón que se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.; d) Iusnaturalismo: (o derecho natural) es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la aceptación de que existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente aceptable por todos los seres humanos; e) Absolutismo: Sistema del gobierno absoluto; e) Feudalismo: Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad (Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba; f) Soberanía: Autoridad suprema del poder público; g) Secularización: Hacer secular lo que era eclesiástico. Que no tiene órdenes clericales; h) Desacralización: Quitar el carácter sagrado.-

Guia de Lectura:
1.    Lea atentamente el material propuesto y subraye las ideas principales.-
2.    Ubique en los márgenes del texto los temas que considere más relevantes según su criterio. Explicite o explique el criterio que ha utilizado para realizar la selección.-
3.    Tomando en cuenta el texto dado responda a las siguientes consignas:

a)    Desarrolle las doctrinas que rechazan al Derecho por el carácter coactivo del mismo (Anarquía – Marxismo)
b)   Desarrolle sucintamente los siguientes modelos de  justificación de la coacción jurídica: el Iusnaturalismo Clásico; Hobbes; Kant; la Justicia Social o Estado de Bienestar; y el Neoliberalismo.
c)    ¿Cómo fundamenta el autor la existencia del Derecho y del Poder?
d)    ¿Cómo fue posible el sostenimiento del orden Estatal Medieval?
e)    ¿Cómo surge la Doctrina de la Soberanía como base de la existencia del Estado? (Religión – Ejercito – Finanzas del Estado – Cuerpo de Funcionarios)
f)     Fundamente la siguiente afirmación “(…) el Estado Moderno es también el resultado de un proceso de secularización” Desarrolle los pasos que llevaron a la desacralización del Poder mencionados por el autor.
g)    Dentro de las fases de la evolución del Estado Moderno, identifique y fundamente quienes se constituyen en titulares de la Soberanía.
h)    En el tránsito hacia el Estado Liberal de Derecho, especifique los hitos históricos que lo caracterizan.
i)     ¿Cómo justifica el autor que el Estado de Derecho es un Estado mejor que el Estado Absoluto?
j)     Distinga y explique que tipo de Libertad garantiza por un lado el Estado Liberal de Derecho y por el otro, un Estado Social de Derecho.
k)    ¿En que consiste el sistema de controles al que alude el autor?
l)     En su texto el autor afirma “La salida ideal sería encontrar fórmulas que permitan combinar sin contradicción los dos componentes del Estado Liberal y del Estado Social de Derecho respectivamente: el imperio de la ley y todas sus implicaciones y el logro de una mínima igualdad y justicia social” ¿Considera Ud. que puedan compatibilizarse ambos componentes en un mismo Estado? En caso afirmativo fundamente.


 RECUERDE: 1) Lea atentamente las consignas, si le surgen dudas, consulte con el docente; 2) Aquellos términos que desconozca, búsquelos en el diccionario; 3) La realización de trabajos prácticos forma parte de un proceso de aprendizaje, utilice todas las herramientas dadas por el docente en las clases teóricas.-

Guia de estudio Ab Cecilia Enz

FACULTAD DE SERVICIO SOCIAL
CATEDRA:DERECHO I -TITULAR:AB. ANDREA ESTEVEZ
GUIA DE ESTUDIO: TEMA:IUSNATURALISMO /IUSPOSITIVISMO
I)CONCEPTO DE IUSNATURALISMO
II)TESIS DEL IUSNATURALISMO.
III) TODOS LOS IUSNATURALISTAS SOSTIENEN LA VERACIDAD DE ESTAS TESIS. SI/NO PORQUE?
IV) EXISTEN DIFERENTES ESCUELAS DENTRO DE LA CORRIENTE IUSNATURALISTA?V) MENCIONE UNA DE LOS PUNTOS SOBRE LOS QUE DISCREPAN LOS IUSNATURALISTAS.
VI) IUSPOSITIVISMO: CONCEPTO.
VII) CONCEPTO DE DERECHO POSITIVO.
VIII) CUANTAS SON SEGÚN NINO LAS TESIS DEL IUSPOSITIVISMO? ELABORE UNA SINTESIS.
IX) TODOS LOS IUSPOSITIVISTAS ESTAN DE ACUERDO CON TODOS LAS TESIS DEL POSITIVISMO.
X) CUALES SON LAS ESCUELAS DEL POSITIVISMO. ENUMERELAS Y MENCIONE BREVEMENTE LOS POSTULADOS DE CADA UNA.
XI) PODEMOS DECIR QUE TODOS LOS IUSNATURALISTAS RECHAZAN LOS POSTULADOS DEL IUSNATURALISMO? SI/NO PORQUE?
XII) COINCIDEN EN ALGO CON LOS POSTULADOS DEL IUSNATURALISMO? EN QUE? MENCIONE EN SU CASO LAS ESCUELAS QUE REFUTAN O RECEPTAN LAS TESIS DEL IUSNATURALISMO.
XIII) SI UD. DEBIERA ADHERIR A UNA DE ESTAS DOS CORRIENTES FILOSOFICAS ¿ CUAL ADOPTARIA Y PORQUE? Y EN SU CASO, ESCUELA A LA QUE SEGUIRÍA.
Este practico sera corregido en la clase del martes 28/4

miércoles, 8 de abril de 2015

Power Point 8/04/2015

Todos aquellos alumnos que soliciten el envío de por correo electrónico del power point creado por la Dra. Andrea Estevez lo tienen que hacer a lucianoaraus@hotmail.com (asunto: alumno derecho 1 - power Point).-