domingo, 20 de marzo de 2016

Plan de trabajo docente

AÑO:
2016

1.- Datos de la asignatura
Nombre
DERECHO I°   

Código
205

Tipo (Marque con una X)

Nivel (Marque con una X)

Obligatoria
x

Grado
x
Optativa


Post-Grado


Área curricular a la que pertenece
Socio política antropológica      

Departamento
Servicio Social

Carrera/s
Licenciado en Servicio Social

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s
Primero –1º-

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:
Total
112
Semanal
4

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:   
Teóricas
Prácticas
Teórico - prácticas
2

2

Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de alumnos inscriptos
Cantidad de docentes
Cantidad de comisiones

Profesores
Auxiliares
Teóricas
Prácticas
Teórico-Práçticas
280
3
1
1
1
1



2.- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):
Nombre y Apellido
Título/s
1.
Andrea Estevez
Abogada. Especialista en docencia Universitaria (UNSa). Especialista en dcho. de familia (UNR) Especialista en documentación y contratación notarial. (Universidad Notarial Argentina). Especialista pos grado de la Magistratura (Universidad Nacional de Mar del Plata). Cursante del Doctorado en Derecho (Universidad Nacional de Mar del Plata).
2.
Cecilia Enz
Abogada.
3.
Luciano Arauz
Abogado
4.
Celeste Pucheta
Abogada.
5.


6.


7.



Cargo
Dedicación
Carácter
Cantidad de horas semanales dedicadas a

T
As
Adj
JTP
A1
A2
Ad
Bec
E
P
S
Reg.
Int.
Otros
Docencia
Invest.
Ext.
Gest.
Frente  a alumnos
Totales



1.
X









X
X


2
10



2.



X






X

X

2
10



3.






X








10



4.



X






X

X

2
10



5.



















6.



















7.



















(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.


3.- Plan de trabajo del equipo docente


1. Objetivos de la asignatura.
La curricula plantea que al finalizar la carrera los alumnos habrán alcanzado conocimiento acerca de los "los principales problemas de cada uno de los sectores que constituyen el objeto de la acción social, sus instituciones normas", que proveen habilidades, entre otras, para "aplicar el conocimiento del marco jurídico-institucional en la determinación de cursos de acción" (Curric. Objetivos de la carrera) .
Considerado este marco, el objetivo general de la asignatura es contribuir al logro de un perfil profesional que integre la perspectiva jurídica con conocimientos provenientes de otras disciplinas, tanto en el quehacer profesional como académico-científico. En lo profesional, al proveer de un andamiaje necesario para el afrontamiento de ámbitos y problemas donde interviene un profesional del Licenciado en Servicio Social, dotado para ello de herramientas jurídico-burocráticas. En lo científico-académico, al aportar conocimientos necesarios para el perfil de un investigador que en el abordaje del trabajo específico del servicio social y en la perspectiva interdisciplinaria, indaga acerca de problemáticas socio-institucionales y su práctica, incluyendo en ello, la dimensión jurídica.
Específicamente, los objetivos son:
1.    Acercar al alumno a las nociones básicas del derecho como manifestación de la conducta humana intersubjetiva y como organizador de la vida en sociedad. Analizar la función y entidad del derecho en la vida social.
2.    Abordar la regulación del estado nacional, provincial y municipal desde su regulación constitucional.
3.    Comprender la diferenciación de los distintos ámbitos del derecho.
4.    Sistematizar el concepto del principio de división de poderes. Su fundamento filosófico. El esquema del mismo y la relevancia de su funcionamiento en la vida actual.
5.   Conocer las nociones elementales e instituciones de derechos civil y reflexionar sobre los supuestos básicos que interesan al sistema jurídico y la profesional del trabajo social, en particular la persona humana, sus derechos, los derechos personalísimos y tendencias de desarrollo actual.
       Comprender la importancia de los derechos personalísimos y su vigencia en la relación con las instituciones vinculadas a la salud, a la educación y en particular con el profesional del trabajo social.
6.    Estimular el análisis desde la visión que ofrece el derecho constitucional del sistema de derechos humanos a nivel nacional y supranacional.
7.  Situar adecuadamente al alumno en la problemática de las minorías y sectores específicos –mujer, niños, adultos mayores, indígenas, discapacidad- desde la perspectiva de los derechos humanos.
8.    Verificar el rol de la Universidad Estatal Argentina, desde el derecho constitucional a la educación.
9.   Analizar la realidad del mundo del trabajo, y la organización del derecho social en relación a los temas: organización administrativo-judicial del trabajo, derecho colectivo, organización internacional del trabajo, contrato de trabajo y recientes reformas laborales, salud de los trabajadores, sectores específicos.
10.   Conocer el sistema de seguridad social en los subsistemas: previsional, obras sociales y asignaciones familiares.
11. Analizar la problemática de los avances científicos y el posible agravio a la dignidad humana en su aplicación.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

PARTE I°.       INTRODUCCION AL DERECHO y PARTE GENERAL

Unidad 1°.       NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
Objetivos: 
1.1.    Conocer el concepto de derecho, su importancia social, su diferencia con la moral. El derecho actual  y la vigencia de la norma en su relación con las transformaciones sociopolíticas actuales y el sistema jurídico.
1.2.    Analizar las fuentes y ramas del derecho y su vinculación con los problemas del trabajo social y sus posibilidades de actuación.
1.3.     Reelaborar mediante un análisis personal el concepto de la validez y eficacia de las normas jurídicas.
Contenidos:
1.1.    Derecho: concepto, clasificación. Moral y Derecho. Escuelas y desarrollos teóricos actuales. Cuestiones sociopolíticas y jurídicas actuales. Ramas.
1.2.    Interpretación y aplicación del derecho. La norma jurídica: normas y proposición jurídica. Estructura formal de la proposición normativa. Conceptos jurídicos fundamentales. El orden jurídico. Validez y eficacia.
         Teoría Trialista del Derecho: Dimensión sociológica. Dimensión Normológica. Dimensión Dikelógica.
1.3.    Fuentes del derecho: ley, decretos, costumbre, jurisprudencia, doctrina, equidad, principios generales del derecho, aplicación de leyes análogas, derecho comparado. 

Unidad 2°.       DERECHO CONSTITUCIONAL
Objetivos
2.1.    Conocer la organización del Estado nacional, provincial y municipal, y en particular la conformación de las instituciones del Estado en sus funciones. Reconocer la importancia de la división de poderes como factor fundamental del estado democrático.
         Conocer la importancia de la incorporación de los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos en la Constitución Nacional. Analizar el principio de supremacía constitucional como pilar fundamental del Estado de Derecho
2.2.    Concientizar al estudiante sobre la importancia del conocimiento de los derechos humanos como puente eficaz a fin de poder exigir su cumplimiento
          Conocer el sistema federal y los principios que emanan del mismo, asì como la organización del Poder Judicial Nacional y Provincial.
Contenidos:
2.1.    Derecho constitucional. Régimen constitucional argentino: postulados del constitucionalismo. Supremacía de la constitución. La organización del Estado, sistema federal, poderes del estado: poder judicial nacional y provincial.
2.2.    Derechos fundamentales en las reformas de la Constitución Nacional y en la Provincia de Buenos Aires. Tratados internacionales, derecho constitucional internacional, y derechos humanos.
 La protección de derechos en el habeas Corpus, el habeas data y el amparo: concepto, finalidad, nociones procesales básicas.

Unidad 3°.       DERECHO CIVIL. SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. HECHOS y ACTOS

Objetivos

3.1.    Conocer el proceso de evolución del derecho civil y los cambios sociales vinculados.
3.2.    Reconocer cuales son nuestros derechos subjetivos
3.3.    Conocer y analizar el concepto de persona, sus atributos y alcances, como sujeto de derecho y de prácticas sociales que interesan en las intervenciones del profesional del trabajo social, y conocer el tema de los menores y la capacidad en particular.
3.4.    Conocer y analizar la importancia de las personas jurídicas en la sociedad actual, los tipos existentes y los requisitos esenciales para su constitución.
3.5.    Conocer el concepto de hecho y acto jurídico en sus elementos, consecuencias, validez e invalidez.
Contenidos
3.1.    Derecho Civil: principios generales del derecho civil. Evolución y reformas del código civil argentino.
3.2.    Las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos. Derecho subjetivo y deberes. El interés legítimo: la garantía de legalidad. Los derechos de la personalidad.
3.3.    Persona: concepto, especies. Personas de existencia visible. Personas por nacer, concepción y embarazo, nacimiento, fin de la existencia. El comienzo de las personas física y los avances científicos. Fin de la persona física. Ausencia con presunción de fallecimiento. Personas jurídicas. clasificación. Existencia y fin. Concepto, evolución e importancia actual.
3.4.    Atributos inherentes a la persona física. Estado. Patrimonio. Nombre y apellido. Domicilio. Capacidad e incapacidad de las personas físicas. Capacidad: los menores de edad, condición jurídica, actos que el menor puede realizar por si. Capacidad laboral del menor adulto y capacidad procesal. La intervención de los menores de edad en el proceso judicial y en los distintos procesos de toma de decisión en relación a su persona: derechos.
3.5.    Hechos y actos jurídicos. Concepto. Elementos. Formas de manifestación. Actos jurídicos. Concepto. Elementos. Clasificación. Efectos. Formas. Vicios. Nulidad, ineficacia, inoponibilidad. Extinción de las relaciones jurídicas.

Unidad 4°.       DERECHOS PERSONALISIMOS y PROBLEMÁTICAS BIOETCIAS
Objetivos:
4.1.    Conocer el núcleo esencial de los derechos en relación la persona, problemáticas actuales y debates bioéticos, y necesidades protección e intervenciones profesionales.
4.2.    Relacional el ejercicio de los derechos personalísimos con la realidad actual en lo que hace a la práctica médica. Conocer el ámbito de protección de la persona espiritual y los posibles menoscabos desde distintos espacios sociales, en particular desde la prensa.
4.3.    Analizar las problemáticas y debates bioéticos, en una perspectiva multidisciplinar pero enfatizando en la perspectiva de los derechos tutelados desde la constitución, e identificando el rol profesional. Casos jurisprudenciales.
Contenidos:
4.1.    Derechos personalísimos: concepto, evolución e importancia actual.
4.2.    Caracteres de los derechos sobre la persona física. Tratamientos médicos, quirúrgicos, exámenes médicos. El consentimiento informado, la negativa. el consentimiento informado en los niños y en los incapaces. Análisis de casos, jurisprudencia. La ablación y trasplante de órganos, regulación en el derecho argentino, casos jurisprudenciales. Actos de autoprotección o estipulaciones para la propia incapacidad.
4.3.    Caracteres de los derechos de la personalidad espiritual. El derecho a la intimidad, el secreto o la reserva de los actos de la vida privada. El derecho al secreto profesional. El derecho a la imagen. El derecho a la intimidad y la libertad de prensa. El derecho al honor.

PARTE II.       DERECHOS HUMANOS EN SECTORES ESPECIFICOS
Unidad 5°.       DISCAPACIDAD . PUEBLOS ORIGINARIOS . MUJER.
Objetivos: 
5.1.    Conocer la problemática de la discapacidad en su complejidad y abordajes, y en la dimensión jurídica centrado en la perspectiva de derechos humanos. Analizar la protección del enfermo mental, sus derechos y el deber de asistencia de la sociedad en su conjunto. Conocer el rol del trabajador social y su función en relación al discapacitado mental
5.2.    Analizar la realidad de los pueblos originarios en nuestra región, y los recientes avances en el reconocimiento de sus derechos en el ámbito nacional e internacional.
5.3.    Conocer la realidad de la mujer en la región y los avances de la perspectiva de género en el sistema jurídico.
Contenidos:
5.1.    Discapacidad. La problemática de la discapacidad, avances en su tratamiento. Del modelo médico al modelo integrador e interdisciplinario, de la exclusión e invisibilidad a la visibilidad e inclusión. El enfermo mental. Su protección legal. Derecho a la internación y a la externación y a un tratamiento digno. El rol de la familia como grupo de protección y de contención. Función de la Justicia. Deberes de los jueces. El proceso judicial de insania. Legislación vigente. La autonomía. La igualdad y el principio de discriminación positiva en materia laboral, de seguridad social, de salud y otras materias.
5.2.    Pueblos originarios. El Convenio 169. La problemática del trabajo en la población indígena, derechos de los pueblos indígenas: tendencias, recepción del Convenio 169 de la OIT. Los derechos de los pueblos indígenas: autonomía, Tierra, cultura, patrimonio, autoorganización social y política.
5.3.    Mujer. La mujer en el mundo del trabajo –los conceptos de trabajo/s productivo/s-, tendencias en la región. El tratamiento en el sistema jurídico: condiciones, protección de la maternidad: descanso por lactancia, despido, estado de excedencia, reingreso. Mujer y trabajo: inserción laboral, sectores críticos; la/s desigualdad/es.

Unidad 6°.       NIÑEZ y VEJEZ
Objetivos: 
6.1.    Conocer la inserción del niño en el sistema social sus medios de protecciòn  y las transformaciones en el sistema jurídico en el tratamiento de la misma.
6.2.    Analizar los derechos de las personas de edad, en el contexto de envejecimiento poblacional, mayores demandas, nuevas necesidades y nuevos derechos.
Contenidos:
6.1.    La problemática actual de la niñez. La niñez, la ampliación de la ciudadanía y las políticas sociales. Las garantías y derechos del niño y deberes respecto al niño, en el nivel internacional y local, la convención de los derechos del niño. El interés superior del niño.
6.2.    Envejecimiento poblacional y derechos de los adultos mayores. Los derechos de los adultos mayores en el derecho internacional y local. Los derechos en el nivel constitucional y legislativo al cuidado, a la seguridad social, al trabajo, a la dignidad, a la participación, a la salud, a la vivienda, contra la violencia y la discriminación.

PARTE III.     DERECHO SOCIAL
Unidad 7°.       DERECHO DEL TRABAJO: nociones, derecho colectivo, organismos
Objetivos: 
7.1.    Conocer el concepto de derecho laboral. Analizar los derechos del trabajador y su relación con el empleador. Verificar las modalidades de trabajo que prevé la ley y los organismos locales que ejercen la defensa del derecho del trabajador. Analizar la situación del trabajador considerado individualmente y agrupado en sistemas colectivos de protección. Calcular indemnizaciones a las que es acreedor en caso de distracto en sus diferentes modalidades.
7.2.    Conocer la organización de justicia y administración del trabajo en el nivel nacional e internacional, en su estructura burocrática y procedimientos.
Contenidos:
7.1.    Trabajo y regulaciones laborales. Aspectos principales del trabajo: psicosociales, económicos, jurídicos. Derecho del trabajo: orígenes, evolución, preceptos constitucionales, concepto, fines y características. Derecho individual del trabajo: principios generales, fuentes, diferencias.
7.2.    Organismos del trabajo. Organismos nacionales. Organización administrativa: jurisdicciones, organismos, funciones. Organización judicial en la provincia de Buenos Aires y de la Nación; organismos, procedimiento. Auxiliares de la justicia. Peritos. Organismos internacionales. Organización internacional del trabajo, convenios, recomendaciones.
7.3.    Derecho colectivo. Asociaciones profesionales, régimen legal, tipos, representación. Conflictos colectivos del trabajo. Convenciones colectivas de trabajo: conceptos, régimen legal.

Unidad 8°.       CONTRATO DE TRABAJO
Objetivos
8.1.    Analizar la regulación prevista por la ley de contrato de trabajo, su desarrollo y extinción, nuevas modalidades laborales;
8.2.    Diferenciar el concepto de contrato de trabajo, con el de relación de trabajo.
8.3.    Conocer las concepciones de la salud de los trabajadores, el derecho a la salud en la perspectiva de las CyMAT y en la legislación actual, y los posibles campos de intervención y abordaje;
Contenidos:
8.1.    Ley de contrato de trabajo. Àmbito de aplicación. Principios de aplicación. Conservación del contrato de trabajo. Contrato y relación de trabajo. Sujetos, capacidad, objeto. Trabajo ilícito. Trabajo prohibido. Nulidad del contrato. Formalidad y prueba del contrato de trabajo.
8.2.    Desarrollo y extensión de la relación laboral. Obligaciones y derechos de las partes, principios. Remuneración. Ordenes. Régimen de licencias. Extinción del contrato. Regímenes especiales.
8.3.    Trabajo y Salud. Concepciones de la salud laboral: perspectiva tradicional y condiciones y medioambiente de trabajo. El derecho a la salud en la ley de contrato de trabajo y de riesgos del trabajo: contingencias, responsabilidad, eximentes, prestaciones, sujetos, organismos y control.

Unidad 9°.       SEGURIDAD SOCIAL: asignaciones, jubilaciones, y obras sociales
Objetivos: 
9.1.    Conocer las características generales de las políticas de seguridad social
9.2.    Conocer y analizar las particularidades de los sistemas de seguridad social en materia de jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, y obras sociales, y las posibles intervenciones del trabajo social en las mismas.
Contenidos:
9.1.    Sistema de seguridad social, concepto. Principios. La acción del servicio social en las políticas de seguridad social.
9.2.    Regímenes específicos. Jubilaciones y pensiones: sistemas, sujetos, prestaciones, condiciones. Desarrollo del sistema previsional, alcances. Las prestaciones con respecto a las personas discapacitadas. Asignaciones familiares: concepto, sujetos, contingencias sociales cubiertas, prestaciones, clasificación, finalidad. Obras sociales: sujetos, alcances. Sistemas de cobertura para personas con discapacidad. El derecho a la salud, tendencias actuales.

3. Bibliografía (básica y complementaria).
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Unidad 1°.       NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
-    CAPELLA Juan Ramon (1997). Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del Estado. Editorial Trotta. España, 1999. Capítulo 1 puntos 1.1, 1.2, 1.7 y 1.8 páginas 15 a 21, 43 a 50.  
-    FUENTES Santos (1998). Elementos de Derecho Civil. Ed. Astrea. Bs.As. Páginas 1-46.  
-    GALÁN Silvia. Derecho y trabajo social Mimeo. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social UNMDP.
Unidad 2°.       DERECHO CONSTITUCIONAL
-   BIDART CAMPOS Germán J. (2004). Compendio de derecho constitucional. Ed. Ediar. 1ra. edición. Febrero de 2004. pp. 13-231.
-       QUIROGA LAVIE Humberto (2001). Habeas Data. Buenos Aires, Abril. Ed. Zabalia. pp. 7-12, 30-68.
-   Documentos de Derecho y Servicio Social. Compilación normativa. Mar del Plata, 2004. .  
Unidad 3°.       DERECHO CIVIL. SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. HECHOS y ACTOS
-   CIFUENTES Santos (1998). Elementos de Derecho Civil. Ed. Astrea. Bs.As. Páginas 99-176.
-   Documentos de Derecho y Servicio Social. Compilación normativa. Mar del Plata, 2004.
-   PIGNATA Noris (2004). El acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes: una política pública desde la perspectiva de sujetos de derecho. III Congreso Internacional
Derechos y Garantías en el Siglo XXI. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de septiembre de 2004. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Ponencia Nº: 41.
Unidad 4°.       DERECHOS PERSONALISIMOS y PROBLEMÁTICAS BIOETICAS
-       CIFUENTES S. (1998). Elementos de Derecho Civil. op. Cit. pp. 46-97.
-       ALONGI Juan Carlos (2002). Consentimiento informado. VIIº Congreso Internacional de derecho de daños. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre. UBA. Ponencia Nº 12.
-       ALONSO Eduardo A. R., R. P. LOPEZ BARRIOS (2002). Consentimiento Informado. VIIº Congreso Internacional de derecho de daños. UBA. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre.
-       GIANETTO Paola Beatriz (2004). Eutanasia y derecho a morir con dignidad. IIIº Congreso Internacional. Derechos y garantías en el siglo XXI. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de septiembre. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Ponencia Nº 18. 
-       LÓPEZ MIRÓ Horacio G. (2002). El consentimiento informado como obligación de fines. VIIº Congreso Internacional de Derecho de Daños. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre. Univ. de Buenos Aires. Ponencia Nº 13.
-       UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 19 de octubre de 2005. 33º Sesión.
Unidad 5°.       DISCAPACIDAD . PUEBLOS ORIGINARIOS . MUJER
-       AMADIO Dora y otros (2004). La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. En Alternativas de la diversidad social: las personas con discapacidad. Ed. Espacio. Bs. As. pp.219-233. 
-       Documentos de Derecho y Servicio Social. Compilación normativa. Constitución nacional y provinciales –artículos referidos a los pueblos indígenas-; Leyes N° 23.302, 24.071, 24.956, 24.956, decreto Nº 155/89 y oros).
-       KREIMER Osvaldo. Indígenas y estados de las Américas: una nueva relación
-   PANTANO Liliana (2004). La discapacidad en cifras. Latinoamérica en la mira. En Alternativas de la diversidad social. Ed. Espacio. Bs. As. pp.21-35.
-   PAUTASSI Laura C., E. FAUR, N. GHERARDI (2004). Legislación laboral en seis países latinoamericanos. CEPAL Serie Mujer y Desarrollo Nº 56. Chile, 2004
-   QUINN Gerard y T. DEGENER. Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Naciones Unidas. Nueva York, 2002. pp. 11-21
-   TANZI Lisandro. Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina. Mimeo, Universidad Nacional de Rosario, Cátedra de Derecho Constitucional.

Unidad 6°.       NIÑEZ y VEJEZ
-     BASSO Silvina Mariana (2004). Las niñas, niños y adolescentes y su derecho a una tutela judicial efectiva. IIIº Congreso Internacional. Derechos y Garantías en el Siglo XXI. Buenos Aires, septiembre 2004. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Ponencia Nº 15.
-          EROLES, Carlos (2002). Políticas públicas de infancia: una mirada desde los derechos. FAZZIO, Adriana-SCANDIZZO, Gabriel , Ed. Espacio, 2002, capítulos I y II.
-          FELDMAN Gustavo (1998). Los derechos del niño. Ed. Ciudad Argentina, 1998. Cap. I y II.
-          GROSMAN Cecilia P. Y otros. Los derechos del niño en la familia: Discurso y Realidad. Capítulo I "El interés superior del Niño"
-     HUENCHUAN NAVARRO Sandra 2004. Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. CEPALía (CELADE. CEPAL). Serie Población y desarrollo 51. Santiago de Chile, abril de 2004. pp. 9-23.  
-          Ley 26.061 -Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
-          MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (2002). Contextualización de las condiciones sociales asociadas a la problemática del trabajo infantil en la Argentina. Programa Internacional para la erradicación del Trabajo infantil (IPEC)- Buenos Aires, 2002. pp. 4-12.  
Unidad 7°.       DERECHO DEL TRABAJO: nociones, derecho colectivo, organismos
-   GRISOLIA Julio Armando (2004). Derecho del trabajo y de la seguridad social. Ed. Estudio. Buenos Aires. 2004. Parte seleccionada: cap. 2 pp. 27-41, Cap. XIII pp. 217-224, cap. XIV pp. 229-236, cap XVI pp. 251-254.
-   Documentos de Derecho y Servicio Social. Compilación normativa. Mar del Plata, 2004. 
Unidad 8°.       CONTRATO DE TRABAJO
-   Documentos de Derecho y Servicio Social. Compilación normativa. Mar del Plata, 2004.
-   GRISOLIA Julio Armando (2004). Derecho del trabajo y de la seguridad social. Ed. Estudio. Buenos Aires. 2004. Parte seleccionada: pp 43-51, 137-153, 155-160, 257-269.
-   NEFFA Julio Cesar (1985). Reconsideración de la noción de CYMAT. En CYMAT en Argentina tomo I°. Bs. As. Ed. Humanitas, pp. 23 a 50. (*).
Unidad 9°.       SEGURIDAD SOCIAL: asignaciones, jubilaciones, y obras sociales
-   GRISOLIA Julio Armando (2004). Derecho del trabajo y de la seguridad social. Ed. Estudio. Buenos Aires. Parte seleccionada: Cap. XVIII y XIX. pp. 271-284, 288-297.


BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Unidad 1º.
-       CARCOVA Carlos M. (1983). Teorías jurídicas alternativas. Editorial CEAL, Bs. As., 1993.
-       NINO Carlos Santiago (1984). Introducción al análisis del derecho. Ed. Astrea. Bs.As. pp. 11-30.
-       PORTELA Mario A.  (2002). Ensayos sobre teoría general del derecho. Ed. Suarez. Mar del Plata Selección del vol. 1 caps. 2, 4 7 y volumen 2  caps. 8 y 10. Pags. 74.
-       CIURO CALDANI, Miguel Angel (1995) Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, N° 19

Unidad 2º

-       DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE PERÚ (2004). El acceso a la información. No a la cultura del secreto. 6a edición. Defensoría del Pueblo. Lima, Perú. Abril 2004.
-       FERREIRA Margarita Angélica. Las Bases de Datos: El Poder de un Diskette. Ponencia. VIIº Congreso Internacional de Derecho de Daños. UBA. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre de 2002.
-       QUIROGA LAVIE H. (1995). Lecciones de Derecho Constitucional. Selección de los capítulos I°, IV°, V°, VIII°, XIII° a XV° y XVII, pp. 93.
Unidad 4º
-       MAGRI Eduardo O., G. TALCO, G. SOHANER, N. RODRIGUEZ, S. L. MENDY (2002). Consentimiento Informado. VIIº Congreso Internacional de Derecho de Daños. UBA. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre. Ponencia Nº 58.
-       WÜST Graciela C (2002). Consentimiento Informado. VIIº Congreso Internacional de Derecho de Daños. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre de 2002. Univ. de Buenos Aires. Ponencia Nº 51
Unidad 5º
-       ASTELARRA Judith (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. CEPAL Serie Mujer y desarrollo 57. Santiago de Chile, julio de 2004
-       BADILLA Ana Elena y I. T. García (2004). La protección de los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En IIDH (2004), “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y los derechos de poblaciones migrantes, las mujeres, los pueblos indígenas y los niños, niñas y adolescentes”. Tomo I.
-       BINSTOCK Hanna (1998). Hacia la igualdad de la mujer. Avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEPAL Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile, 1998. pp.18-43.
-       BRONSTEIN Arturo S. (1998). Hacia el reconocimiento de la identidad y de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. OIT. Equipo Técnico Multidisciplinario, 1998.
-       CEPAL. La discriminación étnica y racial en América Latina y el Caribe.     
-       CEPAL. VIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Lima, Perú.
-       GIACOMETTI Claudia (2005). Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina. CEPAL Serie Mujer y Desarrollo, 72. Santiago de Chile, agosto del 2005
-       INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (INAP) (1996). Beneficios sociales, laborales e individuales para personas con discapacidad. Buenos Aires, 1996.
-       NAVARRO Flavia Marco (2004). Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. CEPAL Nº 90. Santiago de Chile. Octubre del 2004.
-       OIT. PuebIos indígenas y tribales. Guía para la aplicación del Convenio N° 169
-       ONU. (2003) Informe del alto comisionado de las naciones unidas para los  derechos  humanos  sobre los  progresos alcanzados en  la  aplicación  de las recomendaciones  contenidas en el estudio sobre los derechos humanos y la discapacidad. 14 de enero. Comisión de Derechos Humanos. 59º período. Tema 14 d) del programa provisional. Grupos e individuos específicos.
-       ONU. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
      Unidad 6º.
-       MARCÓN Osvaldo Agustín Derechos de la tercera edad. Mimeo.
-       NACIONES UNIDAS (2001). Derechos Humanos y Personas de Edad. Centro de Información de las Naciones Unidas para España, julio 2001. pp. 5-13. Ficha Nº      .
-       PILOTTI Francisco (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. CEPAL Serie Políticas Sociales Nº 48. Chile, marzo de 2001.
-       POCHTAR Nora, Santiago PSZEMIAROWER (1998). Los Adultos Mayores y sus Derechos. En Buenos Aires sin Fronteras. 29 de abril. Secretaría de Promoción Social - Centro de Documentación en Políticas Sociales. Documentos / 6. Bs. As., 1998.  
-       VIVEROS MADARIAGA Alberto (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. Serie Población y desarrollo Nº 22. Chile, 2001. pp. 9-32. 
Unidad 7º
-       CANESSA MONTEJO Miguel F. Los Derechos Laborales en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.. http: //www.eft. com.ar/JURISP/ argentina/corr.
-       GIORLANDINI Eduardo (2001). La Constitución Nacional y el empleo decente. Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la SS. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. 2001
      Unidad 8º
-       BURGOS Osvaldo R. (2004) El incumplimiento sistemático como modo constitutivo del derecho en la República Argentina y el régimen establecido por la L.R.T. Congreso Internacional Derechos y Garantías en el siglo XXI. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de septiembre. Asociación de Abogados de Buenos Aires.
-       DE FALCO Carlos R. (1996). Breve análisis de la ley 24.557 de riesgos del trabajo. Derecho del Trabajo /8, pp. 1771-1777.
-       DEJOURS Cristophe (1992). Trabajo y Desgaste Mental. Ed. Humanitas. pp. 9-22.
-       DEMICHELIS Hector y ot (2001). Manual actualizado de derecho del trabajo. Tomo 1°. Ed. Zabalía, Bs. As.  pp. 11-22, 61-164.
-       FANJUL José Aurelio (1996). La salud de los trabajadores en la actual legislación. Derecho del Trabajo /8, pags. 1751 a 1760.
-       GIORLANDINI Eduardo (1991). Que es la flexibilización laboral. Derecho del Trabajo/ 3. pp. 417-423.
-       GUEVARA RAMIREZ Lidia (2003). Tratamiento del acoso psicológico, el estress y burn out como accidentes de trabajo. Unión Nacional de Juristas de Cuba. Cuba, marzo de 2003.
-       RAMÍREZ Luis Enrique (2003). Riesgos del Trabajo. Manual Práctico. Ed. BdeF. Buenos Aires, julio de 2003. pp. 23-172.
-       RODRIGUEZ Ernesto (1995). Capacitación y empleo de Jóvenes en América Latina. Cintefor / OIT. Montevideo.
-       VON POTOBSKY G. (1997). Los convenios de la OIT: Una nueva dimensión en el orden jurídico interno?. Derecho del Trabajo /3. pp. 457-473.
Unidad 9º
-       ARTIGAS Carmen (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Naciones Unidas, CEPAL. Serie Políticas Sociales Nº 110. Santiago de Chile, agosto del 2005.
-       CETRANGOLO Oscar (1994). El nuevo sistema previsional. Rev. Estudios del Trabajo/ ASET, N° 7. pag. 135.
-       CIOSL/ ORIT. La seguridad social como derecho humano documento de apoyo a la campaña de ORIT sobre el tema cooperación: proyecto CIOSL/ORIT - LO/FTF Sistemas de Previsión
-       CIPOLLETTA Graciela E. y Lilia M. Archaga (1997). Los nuevos sujetos de derecho en la seguridad social argentina. Instituto Nacional de la Administración Pública, Serie Políticas Públicas. 39. Buenos Aires.
Otros medios de consulta.
-       Bases documentales y bibliografía en formato electrónico
-       www.paho.org: material sobre violencia de género, leyes sobre el tema, protección a las mujeres, etnia, etc.
-       www.derecho.com.ar : material sobre nuestra materia.

Descripción de la bibliografía:
-       Tipo de bibliografía: La bibliografía básica señalada es para estudiantes de nivel universitario y que cubre mínimamente los contenidos establecidos. Se ofrecen textos básicos que integran la bibliografía principal, e implican una razonable exigencia promedio de lectura por semana. En el transcurso del dictado de la materia, se irán sugiriendo otros materiales para ser analizados y debatidos en clases prácticas así como se sugerirán otros textos que puedan requerir los alumnos.
-       Perfil temático. Combinan tanto textos estrictamente jurídicos, como textos que plantean la problemática jurídica en relación a otras cuestiones conexas.
          Accesibilidad. La bibliografía seleccionada exhibe un nivel de complejidad acorde a alumnos que recién ingresan al nivel superior universitario. También se considera en cuanto a su accesibilidad, el aspecto económico, privilegiándose la lectura de  un material que en su mayoría es de fácil acceso, e incluso gran parte de los mismos se encuentran en formato electrónico.

 

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.
Las actividades previstas para realizar en las instancias de prácticos, son:
-          Elaboración de ensayos, en particular, elaborar síntesis sobre diversas líneas de pensamiento en relación con algún asunto controversial y formular los propios puntos de vista debidamente fundamentados
-          Resolución de guías de estudio -por ejemplo-: verificar inconsistencias,limitaciones en los argumentos sostenidos por algún autor, y plantear puntos de vista alternativos, descifrar el significado de diversas formas de información presentadas en gráficos, tablas, cuadros, etc. para expresar tendencias, relaciones, etc.









5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

Clase N°
Fecha
Tema  /  Programa
Bibliografía básica
1.
22 y 29 de marzo
Presentación de la materia. Fundamentos, estructura. Organización.
Unidad 1°. Introducción. Organización de grupos de trabajo
A cargo del Prof. titular y equipo de cátedra
Inicio con la unidad. Concepto de derecho. Su contingencia. Teorías.
Programa
Raul Portela. Introducción al Derecho compendio
Carlos Santiago Nino.
2.
5 y 12 de abril
Unidad 1º. Nociones generales de derecho
Teórico. A cargo del prof. Tema. Punto 1.1
Teórico-práctico. JTP y auxiliares. Tema: resolución de guía de estudio sobre Unidad Iº. Se aportarán técnicas de abordaje de los distintos temas.
Carlos Santiago Nino
Ciuro Caldani, Miguel Angel
3.
 19 y 26 de abril
Unidad 2°. Derecho constitucional
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 2.1
Teórico-práctico. JTP y aux. Tema. Elaboración de un cuadro sobre las Funciones de los tres poderes del estado y TS.
B. Campos.
Quiroga Lavie
Compilación
4.
3 de mayo
Unidad 2° (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta.  Tema. Punto 2.2.
Teórico-práctico. JTP y aux. Tema. Punto 2.2. Habeas hábeas. Amparo. Habeas data
B. Campos.
Quiroga Lavie

Compilación

5.

10 de mayo

PRIMER PARCIAL

6.
17 de mayo
Unidad 3°. Derecho Civil. Sujetos de la relación jurídica. Hechos y actos
Teórico. A cargo del prof. y adscripta.  Tema. Puntos 3.1. y 3.2.
Teórico-práctico. JTP y aux.  Tema. Punto 3.3. Pers. De existencia visible y sus diferencias con las Personal Jurídicas. Técnica Role play.
CIFUENTES S.
Comp. normativa
7.
24 de mayo

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL


8.
31 de mayo
Unidad 3° (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Puntos 3.3. Pers. existencia ideal.
Teórico-práctico.  JTP y aux. Tema. Atributos de la persona. Estimular el análisis de los mismos a partir de la lectura de un diario. Repaso de temas de parcial.
CIFUENTES S.

Comp. Normat.
9.
7  de junio
Unidad 3° (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 3.3
      Teórico-práctico. JTP y aux.
      Tema. Atributos. Capacidad. Menores

10.
 14 de junio
Unidad 4°. Derechos Personalísimos y Problemática bioéticas
Teórico. A cargo del prof. titular y adscripta. Tema. Puntos 4.1 y 4.2.
Teórico-práctico. JTP y auxiliares. Tema. Puntos 4.2 y 4.3.  Análisis de Jurisprudencia local sobre la ligadura tubaria y trasplantes de órganos.
CIFUENTES S.
Comp. normativa
11.
21 de junio
Unidad 4°.  (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Puntos 4.1 y 4.2.
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Puntos 4.2 y 4.3.
CIFUENTES S.

Comp. Normat.
12.
28 de junio
Unidad 5°.  Derechos humanos. Discapacidad, pueblos originarios, mujer
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 5.1
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 5.3
AMADIO
PANTANO
Documentos
13.

5 de julio

Unidad 5°.  (continuación)
Teórico. Clase magistral a cargo de docente invitado. Tema Discapacidad
Teórico-práctico. A cargo de JTP y aux. Tema. Punto 5.3
AMADIO
PANTANO
Documentos
14.
18 al 29 de julio

Receso invernal


15.

9 de agosto


SEGUNDO PARCIAL

16.
16 de agosto
Unidad 5°.  (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 5.2
Teórico-práctico. Clase magistral a cargo de docente invitado. Tema género
AMADIO
PANTANO
Documentos
17.
23 de agosto

RECUPERATORIO SEGUNDO PARACIAL


18.
30 de agosto
Unidad 6°.  Derechos humanos. Niñez y vejez
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Introducción. Marco general
Teórico-práctico. A cargo de JTP y aux.. Tema. Punto 6.1
HUENCHUAN
Ministerio de Trab.
19.
6 de septiem
bre
Unidad 6°.  (continuación)
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 6.2
Teórico-práctico. Clase magistral a cargo de docente invitado. Tema niñez

HUENCHUAN
Ministerio de Trab.
20.
13 de septiem
bre
 Unidad 7°.  Derecho del trabajo
Teórico. A cargo del prof. titular y adscripta.  Tema. Punto 7.1. parte 1º 
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 7.2
Fernandez Madrid.
21.
18 al 24 de septiem
bre

SEMANA DEL ESTUDIANTE

22.
27 de septiem
bre

Unidad 7°.  Continuación
Teórico. A cargo del prof. titular y adscripta. Tema. Punto 7.3
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 7.3

GRISOLIA.
23.
4 de octubre
Unidad 8°.  Contrato de trabajo
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 8.1
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 8.1
GRISOLIA
24.
11 de octubre
Unidad 8°.  Continuación
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 8.2
Teórico-práctico. A cargo de JTP y aux. Tema. Punto 8.2
GRISOLIA
25.
18 de octubre
Unidad 8°.  Continuación
Teórico. A cargo del prof. y adscripta. Tema. Punto 8.3
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 8.3

26.
25 de octubre
Unidad 9°.  Seguridad social
Teórico. A cargo del prof. y adscripta.  Tema. Punto 9.1 Introducción
Teórico-práctico. A cargo de JTP y auxiliares. Tema. Punto 9.2 SIJP
GRISOLIA

comp. norm
27.
01 de noviem
bre

TERCER PARCIAL
GRISOLIA
28.
08 de Noviembre
Entrega de notas

29.
15 de Noviembre

RECUPERATORIO TERCER PARCIAL

Aclaraciones respecto al cronograma:
1.      El cronograma es tentativo. La cátedra de acuerdo a las necesidades de la cursada podrá postergar el tratamiento de algunos temas. Sin perjuicio de ello, se mantendrá el orden de clases detallado. Algunas de las fechas de las clases a dictarse por profesores invitados podrán llegar a modificarse según las posibilidades de los mismos.
2.      Sin perjuicio del énfasis que se dé en el desarrollo de los temas de las clases, las evaluaciones se formularán a partir de la bibliografía recomendada –principal- que constituye el material de estudio sugerido en el programa. Esta bibliografía se encontrará disponible en el Centro de impresiones. En caso de inconvenientes en el acceso al material de estudio (bibliografía básica) de la asignatura, deberá hacerse saber a la Jefe de Trabajos Prácticos.

6. Procesos de intervención pedagógica.

Modalidades

Clase magistral
X
Sesiones de discusión
X
Taller – grupo operativo
X
Estudio de casos
X
Sesiones de aprendizaje individual – grupal
X

7. Evaluación
a. Requisitos de aprobación. Se enmarcan en la pautas reglamentarias de la institución.
-       Aprobación de cursada. Requiere el cumplimiento de: 1) Asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, con una asistencia mínima del 80% de las clases previstas; 2) realización y aprobación del 80% de los trabajos prácticos previstos para la cursada anual; y 3) haber aprobado los tres -3- exámenes parciales –o sus correspondientes recuperatorios-, debiendo alcanzar como promedio final una nota mínima de CUATRO -4-.
-       Promoción: Requiere el cumplimiento de: 1) Asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, con una asistencia mínimo del 80% de las clases previstas; 2) realización y aprobación del 80% de los trabajos prácticos previstos para la cursada anual; y 3) haber aprobado los tres -3- exámenes parciales –o sus correspondientes recuperatorios-, debiendo alcanzar como promedio final una nota mínima de nota SEIS -6-.
b. Criterios de evaluación. Se evalúan todos los contenidos detallados en el programa y según la bibliografía recomendada –principal- en el mismo. Se tiene en consideración: el manejo apropiado de la bibliografía principal, la precisión conceptual, originalidad en los planteos, interrogantes, análisis y conclusiones, la relevancia de las temáticas y desarrollo en relación a la intervención del profesional del Licenciado en Servicio Social. 
c. Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y finalLa evaluación continua, se promueve a través de las instancias de trabajo grupal y de presentación de informes finales. Se perfecciona la misma, con las instancias evaluativas convencionales de parcial, constituyendo éstas las condiciones de aprobación.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los  integrantes del equipo docente.
Profesor titular. Dictado de clases teóricas; diseño de la propuesta docente en contenidos, objetivos y bibliografía; supervisión de contenidos y material bibliográfico; asesoramiento al docente responsable de clases; coordinación de reuniones de cátedra semanales; colaboración en la corrección de exámenes parciales y evaluación de exámenes finales.
Jefe de Trabajos Prácticos. Colaboración con el profesor titular en el diseño de la propuesta docente; propuesta y supervisión de trabajos prácticos en su cronograma, actividades de docentes y alumnos, materiales, bibliografía; preparación con el profesor titular en los materias y criterios de evaluación; diseño del material de teóricos y práctico; dictado de clases teóricas a determinar por el titular; asignación de actividades a adscriptos a la docencia; constituir con los adscriptos un ámbito de consulta de las actividades teóricas y prácticas; administración y control de los listados de asistencia, de las actividades prácticas y de los parciales, y recuperatorios.
Adscriptos. Colaboración con la JTP en la preparación de materiales de prácticos, acompañamiento a los alumnos en las actividades de prácticos, colaboración en el dictado de clases teóricas.
Actividades conjuntas del equipo docente.  Reunión semanal que se constituirá un ámbito de consulta para los alumnos asistentes al seminario y de evaluación y organización del dictado de la asignatura. Se evaluará la marcha de la cursada, la pertinencia de introducir nuevos materiales que surjan del dictado de clases, las demandas efectuadas por los alumnos, y se analizarán proyectos y monografías de los alumnos.

9. Justificación
Sobre la asignatura en la formación profesional. La propuesta de la asignatura concibe al mundo jurídico como un conjunto de prácticas objeto de estudio de la ciencia jurídica, en un criterio que trasciende a la visión centrada en la norma. Desde esta perspectiva, se estructura una propuesta que constituye un aporte de relevancia al perfil profesional definido a nivel curricular en tanto provee elementos conceptuales e instrumentales a un profesional capaz de: 1) interpretar la incidencia de los diferentes factores en las problemáticas del quehacer del Licenciado en servicio social, 2) integrar una diversidad de conocimientos de las ciencias sociales, con la finalidad de lograr una adecuada intervención en la realidad social; 3) aportar al desarrollo de "las potencialidades de los individuos, grupos o comunidades hacia quienes está orientado su desempeño profesional"; ello en particular, en tanto se reconoce el ejercicio de derechos como una de las instancias de desarrollo de tales potencialidades (currícula. perfil - ptos. 1 a 3º).
También interesa un perfil profesional que considera la capacidad de la investigación y sistematización de conocimientos de la profesión sociales (currícula. Perfil - pto. 5), y en relación a lo cual se propone contribuir a la identificación las prácticas socio-profesionales en su dimensión jurídica
En relación al perfil definido, algunas de las incumbencias profesionales informan acercan de la necesidad de un profesional cuyas competencias requieren un andamiaje jurídico en actividades de su  incumbencia tales como: identificar y definir problemas sociales con el fin de ejercer una acción preventiva y con el fin de contribuir a la formulación de políticas sociales, elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos en el área de la prevención de problemas sociales y la promoción del crecimiento y desarrollo social, planificar, ejecutar, evaluar y supervisar acciones directas en relación con centros y servicios asistenciales específicos, prestar asesoramiento y asistencia técnica en materia de acción social a nivel institucional público y/o privado, e intervenir en las actuaciones periciales correspondientes a su campo profesional, informando sobre modos de vida, recursos, necesidades, conflictos y problemas individuales, grupales y comunitarios (1° a 4°, 7°, 8°).
Sobre el objeto de estudio. El conocimiento de las aspectos jurídicos que están implicadas en el quehacer del Licenciado en Servicio Social, constituye un insumo necesario al momento de definir intervenciones en las áreas/problemas en las cuales el profesional compromete sus competencias.
En el campo del trabajo social, se presenta la necesidad de integrar diversas prácticas disciplinares y profesionales en respuesta a problemas complejos, y por ello se justifica la adquisición de conocimientos de algunas ramas del derecho.
La ubicación de la materia de 1º año del plan de estudios, promueve el inicio del conocimiento de las instituciones de derecho, en su entidad y funcionamiento, y provee de elementos que se complementan con los conocimientos específicos del campo del trabajo social. Por otra parte, debe efectuarse en articulación de sus contenidos con los desarrollados por otras asignaturas tales como sociología, en particular los procesos de institucionalización. Posteriormente -2 y 3 año- se da continuidad al estudio de las instituciones jurídicas, al abordarse temáticas del derecho de la familia y del derecho penal.
Por ello, y considerando los contenidos de la asignatura y de otras asignaturas del sub-área jurídica, se propone que el alumno de primer año debe acceder a las conocimientos mínimos que lo introduzcan al mundo jurídico y algunos temas en particular. Para ello, la asignatura se estructura en tres niveles:
-      Derechos, conceptos, instituciones fundamentales, principios jurídicos de máxima jerarquía, orden constitucional y de organización del Estado; y conceptos generales e introductorios del derecho civil, que permiten comprender nociones básicas: persona, sujeto de derechos, derechos, su protección, situaciones actuales vinculadas a los cambios -científico-tecnológicos, ambientales, de manejo de información- que llevan a problematizar al sujeto en tanto determinante nuclear (a la vez determinado) del sistema social y jurídico, y que son pasibles de abordaje desde la perspectiva bioética.
-      Los derechos humanos en sectores específicos, a través del abordaje de los desarrollos de la perspectiva de los derechos humanos en los temas de niños, adultos mayores, discapacidad, mujeres y pueblos originarios.
-      Las instituciones del derecho laboral y de la seguridad social. Se considera necesario un conocimiento de los principios del derecho laboral, el contrato de trabajo, la organización administrativo judicial del derecho del trabajo, el sistema de seguridad social en los subsistemas jubilaciones y pensiones, obras sociales y asignaciones familiares.






NOTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA

Nombre y Apellido
Notificación
ANDREA ESTEVEZ

MARIA CECILIA ENZ

LUCIANO ARAUZ

CELESTE PUCHETA











No hay comentarios:

Publicar un comentario